MENTAL, UN LENGUAJE TRANSDISCIPLINARIO

“La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo” (Basarab Nicolescu)

“Transdisciplinariedad, más que una nueva disciplina o superdisciplina, es realmente una manera diferente de ver el mundo, más sistémico y más holístico “ (Manfred Max-Neef)



La Transdisciplinariedad (TD)

En los últimos tiempos ha surgido un nuevo movimiento intelectual y académico denominado “transdisciplinario”, que pretende ir más allá de la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad. La idea es superar la fragmentación del conocimiento reflejado en las disciplinas particulares e ir en la línea de la unificación del conocimiento. Este movimiento ha sido impulsado por la UNESCO y por el CIRET (Centre de Recherches et d’Etudes Transdisciplinaires), cuya sede está en Paris.

El avance de los conocimientos en las últimas décadas ha hecho aumentar las interconexiones entre las diferentes disciplinas. Pero lo que se necesita es una perspectiva global que nos permita ver el bosque donde se ubican los árboles. El enfoque tradicional reduccionista, analítico, lógico y positivista es insuficiente para lograr este objetivo. Necesitamos también el otro polo: el holístico, sintético. Se trata de eliminar el “ego” de las disciplinas e ir al self común de todas ellas.

El objetivo de la TD no es solo la unidad del conocimiento, sino que camina hacia la autorrealización o auto-transformación, hacia la creación de una nueva conciencia y un nuevo arte de vivir, más ordenado y armónico.

En definitiva, lo que trata la TD es la búsqueda de un paradigma universal o un metasistema.

Este tema preocupa e interesa especialmente en las universidades, para diseñar la “universidad del futuro”, que haga honor a su nombre, con énfasis en la confluencia de saberes. Se trata de unir ciencia y humanismo, que nunca deberían haberse separado y evitar los excesos de la hiper-especialización.

La Unesco, en su”Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI (Conferencia de Zurich, 2000), establece 4 pilares para la nueva educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Este nuevo paradigma necesita un nuevo lenguaje que contemple conceptos universalistas aplicables a disciplinas particulares. Cada disciplina tiene un lenguaje diferente. Necesitamos un lenguaje común, un lenguaje universal que sea también un metalenguaje en el que se puedan expresar los términos de todas las disciplinas particulares. Es la búsqueda eterna del lenguaje perfecto, del lenguaje de la unidad esencial de las cosas, el lenguaje de la conciencia. En los conceptos particulares se esconden los conceptos universales. Todo lo particular debe ser contemplado desde lo universal.


La problemática del conocimiento

A lo largo de la historia, la humanidad ha tratado de abordar el conocimiento de la realidad de forma reduccionista, cuyo resultado ha sido la creación de un mar de disciplinas académicas particulares, especializadas. En definitiva, el modelo clásico para abordar la complejidad de la realidad es insuficiente. La humanidad clama por una nueva concepción de la realidad, con nuevos conceptos (o categorías de pensamiento) capaces de interrelacionar todas las cosas, de dar explicaciones globales.


Estrategia de la solución

Frente a esta problemática, lo que se necesita es una disciplina unificadora (o meta-disciplina): El conocimiento humano avanza verdaderamente, no por profundizar en los detalles asociados a disciplinas particulares, sino por conectar y relacionar lo particular con lo global, lo genérico y lo universal. Avanza en la medida que se estructura, se organiza, se contextualiza y se relaciona.


El concepto de transdisciplinariedad

La palabra “transdisciplinariedad” (abreviado, TD) fue introducida por primera vez en 1970 por el filósofo y psicólogo suizo Jean Piaget, aunque este término fue utilizado casi al mismo tiempo por Edgar Morin, Eric Jantsh y otros autores.

Existen diferentes concepciones y definiciones de la TD (de hecho, se habla de “la guerra de definiciones”), aunque todas ellas se refieren a una nuevo paradigma de tipo global: Nosotros nos vamos a quedar con la definición siguiente: “La TD es un enfoque de tipo universalista y holístico que estudia lo que hay de común y trascendente en todas las disciplinas, cuyo objetivo es la comprensión del mundo a través de la unidad del conocimiento”.


Características y objetivos de la TD
Ventajas de la TD
Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad

La TD ha sido relacionada y a veces confundida con los términos “interdisciplinariedad” (ID) y “pluridisciplinariedad” (PD). Y lo que se trata es de superar ambos enfoques. La TD va más allá de la mera integración o cooperación entre disciplinas. La ID es un proceso horizontal. La PD es un proceso integrador, tipo abajo-arriba. La TD es un proceso unificador, tipo arriba-abajo.


La Transdisciplinariedad de Nicolescu

El manifiesto de Nicolescu

El físico y filósofo Basarab Nicolescu (francés de origen rumano), investigador del CNRS de Paris (Francia), es actualmente el principal referente y gran impulsor del movimiento TD. Fue cofundador del CIRET en 1987, junto con Stéphane Lupasco, Edgar Morin y otros relevantes pensadores. Es presidente honorario de la Fundación Stéphane Lupasco.

Nicolescu presentó en 1996 el “Manifiesto de Transdisciplinariedad” [2002], un manifiesto del siglo XXI contra la fragmentación del conocimiento y la búsqueda de una nueva conciencia basada en la unidad de todas las disciplinas. Sus puntos destacados son:
La axiomática de la TD

Según Nicolescu [1998], la TD se fundamenta en 3 axiomas o principios fundamentales:
  1. El axioma ontológico.
    Hay diferentes niveles de realidad del objeto y, por consiguiente, diferentes niveles de percepción del sujeto.

  2. El axioma lógico.
    El paso de un nivel de realidad a otro se realiza mediante la lógica del tercero incluido. Está basado en la lógica de Stéphane Lupasco.

  3. El axioma epistemológico.
    La estructura de la totalidad de niveles de realidad es una estructura compleja.

La lógica de Lupasco

Stéphane Lupasco es el creador de una nueva lógica, una lógica que cuestiona el principio de tercero excluido de la lógica clásica. La generalización o extensión de la lógica bivalente se suele hacer modificando el segundo axioma, incluyendo grados de verdad, por ejemplo, valores intermedios entre 0 (falso) y 1 (verdadero), dando lugar así a las lógicas polivalentes.

Lo que hizo Lupasco fue modificar el tercer axioma, introduciendo un tercer término, más allá de la dualidad: “el estado T”. La dualidad lo basa en lo “actual” y lo “potencial” (conceptos que sustituyen a “verdadero” y “falso”, respectivamente). El estado T es a la vez actual y potencial. Lupasco creó así una nueva lógica del “medio incluido”, consistente y formalizada que aplicó a la física y a la epistemología y creando también una nueva teoría de la conciencia.

La lógica de Lupasco es una “trilectica”, que se asemeja a: Características de lógica de Lupasco:
La lógica de Lupasco, interpretada por Nicolescu

El sistema lógico de Lupasco fue extendido por Nicolescu mediante el principio de “niveles de realidad”. Según Nicolescu, la lógica de Lupasco es más que una lógica bien formalizada y consistente: es una visión del mundo. “La trialéctica lupasciana es una visión de la unidad del mundo, de su inseparabilidad” (Nicolescu).

Nicolescu sitúa el tercer término (T) en un nivel de realidad superior. La dificultad de aceptar y entender el axioma del tercero incluido se supera precisamente con este concepto de niveles de realidad.

Para Nicolescu, existe una concordancia entre el uso de una lógica basado en 3 valores y la TD, pues las palabras “tres” y “trans” tienen la misma raíz etimológica. “Tres” significa “la trasgresión del dos, lo que va más allá del dos”.

Según Nicolescu, la lógica del tercero incluido no es una metáfora. Es precisamente la lógica de la TD, una lógica profunda. La lógica del tercero incluido no elimina la lógica del tercero excluido; solo restringe su campo de validez a un nivel superficial.

Nicolescu se inspiró en la física para elaborar su modelo. De hecho, hay tres paradigmas diferentes en física: la física cuántica, la clásica y la relativista, correspondientes a 3 niveles de la realidad, que son aparentemente discontinuos. Por ejemplo:

A nivel de física clásica: A nivel de física cuántica: A nivel de física relativista:
Niveles de realidad
Complejidad

En un nivel de realidad la complejidad es horizontal y se aplica la lógica del tercero excluido. Cuando se contemplan varios niveles de realidad, hay complejidad vertical y hay que aplicar la lógica del tercero incluido. La complejidad es una forma moderna del antiguo principio de interdependencia universal.

La lógica del tercero incluido permite crear la complejidad mediante el proceso iterativo siguiente:
  1. En el nivel 1 tenemos A y no-A. Ambos se unen en T, situado en el nivel inmediato superior (2).

  2. En el nivel 2 existe el par A' y no-A'. Estos se unen para producir T' en el nivel 3. A y A' se combinan con T para dar lugar a otros elementos en el nivel 3.

  3. El proceso iterativo continúa hasta el agotamiento de todos los niveles de Realidad conocidos o concebibles.
Nicolescu denomina a este proceso iterativo “evolución del conocimiento”, que permite conectar o cruzar diferentes áreas de conocimiento de una manera coherente, generando una nueva “simplejidad”, término que se justifica porque la complejidad se construye a partir de la simplicidad. Simplicidad y complejidad están unidas.


Grados de TD

Según Nicolescu, hay grados de TD, según se consideren en mayor o menor medida los 3 axiomas de la TD. No obstante, se pueden distinguir dos niveles o tipos de TD:
  1. La TD débil (o superficial) es de tipo práctico, usa los métodos de la lógica tradicional, racional, basada en la ley del medio excluido, y asume la existencia de una sola realidad.

  2. La TD fuerte (o profunda) es de tipo teórico, usa los métodos de una lógica de tipo intuitivo, relacional (como la lógica intuicionista o constructivista), basada en la ley del medio incluido, y que asume la existencia de diferentes niveles de realidad. Este tipo de TD representa el gran desafío epistemológico, pues se trata de conocer la esencia común de todos esos niveles y tratar de restaurar conceptualmente la unidad y continuidad entre ellos.

MENTAL, un Lenguaje Transdisciplinario

MENTAL es un lenguaje transdisciplinario:
MENTAL vs. la lógica de Lupasco
MENTAL vs. la TD de Nicolescu La conclusión es que MENTAL es una propuesta concreta de sistema TD sencillo, no especulativo y que integra todo tipo de lógicas. Además permite formalizar, implementar y expresar el pensamiento complejo de Morin.



Adenda

Antecedentes de las lógicas no bivalentes
La “Carta de la Transdisciplinariedad”

Del 2 al 7 de Noviembre de 1994, se celebró en el Convento de la Arrábida (Portugal) el primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, un evento organizado por el CIRET. En esa reunión se elaboró una especie de Carta Magna o Constitución de la TD, la “Carta de la Transdisciplinariedad” que transcribimos a continuación:
Más congresos

Al congreso de la Arrábida, siguieron el de Locarno (Suiza), 1997 (Hacia una Evolución Transdisciplinaria de la Universidad): Zurich, 2000 (Conferencia Transdisciplinaria Internacional); Gotinga (Alemania), 2003 (Conferencia Transdisciplinaria Internacional); Vila Velha/Vitória, Espirito Santo, Brasil, 2005 (II Congreso Mundial de Transdisciplinariedad); Brasilia, 2008 (III Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad y Ecología del Conocimiento; Costa Rica, 2010 (IV Congreso Mundial de Transdisciplinariedad).

En el congreso de Vitória se presentó la “Declaración de Vitória” [www.cetrans.com.br], con 4 recomendaciones:
  1. Crear cátedras transdisciplinares internacionales itinerantes; universidades transdisciplinares virtuales; programas universitarios de licenciatura, especialización, maestría y doctorado para el estudio de la transdisciplinariedad; redes virtuales y núcleos de estudio, de investigación y acción transdisciplinares.

  2. Proponer nuevos modelos y acciones de desarrollo, sustentables, capaces de evaluar críticamente las contradicciones subyacentes en el modelo de desarrollo basado en la tecnociencia.

  3. Establecer criterios de evaluación transdisciplinar de las acciones tomando en consideración parámetros no sólo cuantitativos sino también cualitativos.

  4. Realizar encuentros interculturales que posibiliten la toma de conciencia de los individuos sobre los valores universales y que estimulen la actitud, la investigación y la acción transdisciplinaria.

td-net (Network for Transdisciplinary Research)

La Red para la Investigación Transdiscilinaria fue creada en 2000 por la Swiss Academic Society for Environmental Research and Ecology (SAGUF) y transferida a la Swiss Academy of Sciences (SCNAT) en 2003. Desde 2008 la td-net for transdisciplinary research es un proyecto de la Swiss Academies of Arts and Sciences.


Modo 1 y modo 2

Son términos utilizados por los autores de la obra “The New Production of Knowledge. The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies” [1994] para referirse a las dos formas de producción de conocimiento científico o formas de resolver los problemas: En su siguiente obra, "Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty" [2001], los autores sostienen que ha habido un cambio en la ciencia desde el modo 1 al modo 2, hacia una mayor transdisciplinaridad, hacia una ciencia más compartida y democrática. Los autores proponen usar el término griego “Agora” (equivalente al Forum latino) para reflejar que el manejo de la complejidad requiere de un entorno, plataforma o espacio público, compartido. Pero el Ágora es algo también trascedentente: es interno y externo. Es interno porque está en la mente. Es externo porque es un conocimiento compartido por toda la sociedad.


Algunos antecedentes
Bibliografía